Dar de si anrtes de pensar en si

Disfruta


lunes, 5 de noviembre de 2012

Boletín No. 18


Crónica de la reunión del 30 de octubre

Como cada martes en punto de las 8:00 a.m. y con el campanazo de inicio por parte de nuestra Presidenta, damos comienzo a nuestra reunión.

Nuestro amigo Raymundo es el encargado de hacer la:

Loa a la Bandera

“Hermosa bandera mexicana, eres la más linda de todas las banderas, hoy aquí en este cercano 2 de noviembre te pedimos que veneremos a todas las personas que se nos adelantaron, te pedimos bandera mexicana que con ese orgullo que siempre representas y en ocasiones ondeas de maravilla, hermosa y preciosa, te pedimos que nosotros con cariño te respetemos como te lo mereces.”

Nuestro amigo Enrique es el encargado de hacer la:

Reflexión rotaria

 “Cómo cambiaría la vida si todos en el mundo fuésemos rotarios, desde el momento que te imponen tu botón rotario y aceptas por tu propia voluntad cumplir con los cánones del rotarismo, todo cambia para ti, tu egoísmo se vuelve ayuda, tu vanidad se convierte en humildad, tus odios y tus rencores se cambian por amor, tu botón rotario no solamente lo llevas en la solapa, préndelo también en lo más profundo de tu alma.”

Es momento de escuchar a nuestro amigo Vicente con la:

Cápsula Rotaria

En nuestro club, y en algunos otros clubes se ha extendido la costumbre de iniciar las reuniones semanales (Costumbre por cierto muy adecuada) con honores a nuestra bandera y posteriormente con una reflexión rotaria, en la que se hace recordatorio de los objetivos del rotarismo, tales como el servicio rotario a la sociedad en que vivimos, nuestra promoción al aprecio a toda ocupación útil, etc. con lo que los socios del club manifestamos con ambos actos, el aprecio y respeto a nuestro país y nuestro compromiso con nuestra sociedad; en algunas ocasiones la reflexión rotaria se guiaba hacia una invocación de tipo espiritual, pero, recordando que en el club coexisten armoniosamente creencias de diferentes corrientes religiosas y/ o sociales y por respeto por todas ellas, se han centrado en reflexiones relativas al espíritu rotario, que es lo que nos une.

En otros clubes, de preferencia en aquellos de una membrecía grande y situados en lugares muy cosmopolitas, en los que habitualmente asisten rotarlos de otros países, se hace el encargo de ser "anfitrión macero" al socio que de preferencia hable varios idiomas, para que de la bienvenida a los rotarlos visitantes, los acomode en la reunión con personas con las que pueda disfrutar la reunión... pero también es la persona que facilita que la reunión semanal se desarrolle con fluidez y sin tropiezo, viendo que todo aquello que se requiera, este a la mano (suficientes asientos, equipos electrónicos para las conferencias que se efectúen, los tiempos de servicio, etc.) este cargo requiere también asistir puntualmente y en forma anticipada a las reuniones y por lo tanto es de gran sacrificio, pero siendo un cargo de héroe silencioso, es de gran importancia y trascendencia para el club. En este cargo brillaba esplendorosamente nuestro añorado Jesse, cuando cotidianamente cumplía a cabalidad el aforismo" el que no vive para servir, no sirve para vivir", y el alegremente vivió toda su vida a plenitud.

Frase de la semana

En ausencia de Lorenzo, Óscar, al que extrañamos y siempre nos da gusto verlo en nuestras reuniones, participa con una frase, momento que complementa nuestro amigo Julio César con frases adicionales relativas al próximo día de muertos:

"La catrina al muerto se va a llevar, pero en la fiesta se va a quedar".
"El muerto al pozo y el vivo al gozo".
"El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura".
"No andaba muerto, andaba de parranda".
"El que por su boca muere hasta la muerte le sabe."
"La muerte no anda en burro".
"A mi las calaveras me pelan los dientes".
"El que por su gusto muere, que lo entierren parado".
"De limpios y tragones están llenos los panteones".
"Cayendo el muerto, soltando el llanto".
"El que por tragón se petatea, hasta el pan de muerto se lleva".
"Quiero morir cuando más vivo esté" (German Dehesa).
"Sobre el muerto las coronas".
"El muerto y el arrimado a los tres días apestan".
"Matrimonio y mortaja, del cielo bajan".
"Te haces como la mamá del muerto, haces que lloras para no dar café".
"Buen amor y buena muerte, no hay mejor suerte".
"Después de ahogado el niño, tapan el pozo".
"En muerte y en boda, verás quien te honra".
"En este mundo matraca de morir nadie se escapa".
"Hay que vivir sonriendo, para morir contentos".
"Cuando vivía el infeliz, ¡ya que se muera!, y hoy que ya está en el veliz, ¡qué bueno era!"
"Quiero morir cuando decline el día". (Gutiérrez Nájera).
"Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir". (Federico García Lorca.)
"Dios mío, qué solos se quedan los muertos". (Gustavo Adolfo Bécquer.)
"Lo que mata no es la muerte, si no la mala suerte."
"Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden".
"Los muertos al cajón y los vivos al fiestón".
"Camina despacito y la muerte te va alcanzar, camina rapidito y a la fiesta vas a llegar".
"Ya colgó los tenis".

Y finalmente, la mejor manera:
"Cuando naces lloras y el mundo ríe, vive de tal manera que cuando mueras rías y el mundo te llore".

Nuestra sesión

Toma la palabra nuestro amigo Raymundo para informarnos que aunque no es muy numeroso el número de colaboradores, hasta ahora son alrededor de 25, el evento ha tenido altas y bajas pero en lo personal se siente contento porque lo importante es que como rotarios estemos orgullosos de pertenecer al Club San Rafael. Además el tema del curso se llama “Descubran sus fortalezas”, lo que resulta muy interesante y de gran valor para los participantes. Así que ya estamos confirmados para el gran evento el próximo martes 6 de noviembre en salón por definir.

Toca el turno a nuestra Presidenta y nos informa que nuestros amigos Joey y Karlita se comunicaron con ella para disculparse por no poder asistir hoy al desayuno pero la próxima semana darán el informe de sus respectivos comités. También nos comenta que se tiene la petición del comedor María Auxiliadora para apoyarlos con el pago del servicio de agua porque no cuentan con recursos y ya se encuentra atrasado, así que por ahora es lo que más necesitan.

Y con pastel de los cumpleañeros del mes, nuestros amigos Pepe y Ponchito ¡¡felicidades!! y un tradicional y encantador altar de muertos diseñado por nuestra Presidenta y nuestras amigas Rosy y Maricarmen (las simpáticas brujitas) en el que recordamos a nuestros entrañables amigos que ya no están con nosotros pero que vivirán siempre en nuestro corazón, nos despedimos con el campanazo final, deseándoles a todos un feliz puente de ¡Día de Muertos!

Esta semana extrañamos a:

Socios que faltaron:
1. Karla Álvarez
2. Graciela Ania
3. Luis Altamirano
4.
Raúl Bernal
5. Francisco Boy
6. Carl Johan Christensen
7.
Paola D'Argent
8. Olga Devlyn
9. Ana Gabriela González
10. Rafael Martínez
11. Alfredo Mendiolea
12. Edmundo Ramírez
13. Lorenzo Rish
14. Andrés Robles
15. Cástulo Salas
16. Maru Sánchez
17. Joey Silvera
18. Johnny Velázquez

Estadística de nuestro blog

Visitas a nuestro portal hasta antes de la publicación del presente boletín:

Semana Anterior: 19314
Semana actual: 19417

Visitas en la semana: 103
Visitas en este año rotario acumuladas
(Desde el 1 de julio de 2012): 1,963

De todo un poco

Pan de muerto, historia de azúcar y sangre

Coinciden varios historiadores que el origen del tradicional pan de muerto se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España

Supuestamente  inspirado por rituales prehispánicos, hoy en día es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos.

Las poblaciones mexicanas especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan de fiesta, pan dedicado a los difuntos que regresan a rencontrarse con sus familias el 1 y 2 de noviembre, de acuerdo con la tradición de "Día de Muertos" que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

El gusto por la elaboración de un pan especial para el caso se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual en el México de antes de la conquista que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".

Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.

También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad.

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual. El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.

La celebración de los difuntos se convierte así en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.

Hasta la próxima.


No hay comentarios:

Publicar un comentario